Este blog pretende animar a todos los ciudadanos sin distinción alguna, para la creación de Comités Ciudadanos contra el Cambio Climático. Objetivo: tomar decisiones y trasladarlas a los políticos o en su defecto organizar campañas ciudadanas. Necesitamos urgentemente una revolución ciudadana que obligue a las multinacionales y politicos el cese inmediato de las agresiones contra el medio ambiente. SI QUIERES EXPONER TUS IDEAS PARA PUBLICARLAS ESCRIBE A: nautilusmar@yahoo.es
Grupos de la sociedad civil de Asia reclaman “Justicia Climática”
Más de 170 activistas reunidos en Bangkok durante el fin de semana criticaron duramente a los gobiernos y las empresas por su fracaso a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Reclamaron “justicia climática” y “un cambio fundamental en el orden mundial actual” para resolver la crisis climática. Entre los participantes de la conferencia se encontraban pescadores y agricultores, pueblos de los bosques e indígenas, mujeres, jóvenes, trabajadores y activistas no gubernamentales de 31 países.
En un documento de la conferencia, los participantes afirmaron que “lo que entendemos por justicia climática es que la carga de la adaptación a la crisis climática debe correr por cuenta de quienes la generaron, y no por quienes han sido los menos responsables de que ocurra.”
La conferencia hizo notar que la voz de los movimientos sociales y los grupos de la sociedad civil de Asia a propósito del cambio climático se hace oír cada vez con mayor fuerza.
Durante los tres días que duró la conferencia, los participantes expresaron reiteradamente su frustración por la forma en que los gobiernos y las empresas, que hasta ahora han llevado la voz cantante en las discusiones sobre el clima, han evitado ocuparse de las causas primarias del cambio climático que amenaza nuestro planeta.
Luego de más de 30 talleres y debates del plenario, los participantes alcanzaron un consenso en cuanto a su oposición al comercio de carbono y a los sistemas de “compensación” como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación en los Países en Desarrollo (REDD), que permiten a los contaminadores pagar para evitar la obligación de reducir sus emisiones.
Los participantes también rechazaron los agrocombustibles industrializados, las mega-represas y la energía nuclear, por considerarlas “falsas soluciones” que “simplemente agravarán la crisis climática y acentuarán la injusticia mundial.”
Los participantes insistieron en que una solución posible es que los gobiernos enfrenten el problema del consumo excesivo, tanto en los países desarrollados como entre las élites de los países más pobres.
Se dijo en la conferencia que, mientras los países industrializados son responsables de alrededor del 90% de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero, el 99% de los riesgos que implica el cambio climático son asumidos por los habitantes de los países en desarrollo.
Los participantes concluyeron que “Lidiar con la crisis climática implica, inevitablemente, realizar un cambio fundamental en el orden mundial actual y una transformación completa de las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales a escala local, nacional y mundial.”
La conferencia fue organizada por Focus on the Global South, un grupo de investigación política y de defensa de los derechos con sede en la Universidad de Chulalongkorn de Bangkok, junto con otros 24 co-organizadores del mundo entero. La mayoría de los participantes provenía de países asiáticos, pero también hubo representantes de América del Norte, Europa, América Latina y África. Por más información sobre la conferencia sírvase visitar: www.focusweb.org/climatechange
El hambre en el mundo genera cada vez más preocupación en quienes aún no la sufren y más sufrimiento entre quienes la padecen, cuyo número aumenta año tras año. Sin embargo, las políticas elaboradas desde los centros globales del poder no solo poco hacen para resolver el problema, sino que en general lo agravan.
Un ejemplo claro de lo anterior es proporcionado por la promoción de los agrocombustibles. Disfrazados bajo un discurso ecológico (la sustitución de combustibles fósiles que generan el cambio climático) y con el rótulo verde de “bio”combustibles, millones de hectáreas de tierras son asignadas a la producción de alimento ... para automóviles.
Los impactos de esa política en el Sur son graves. Por un lado, porque alimentos básicos como el maíz dejan de ser destinados a la alimentación humana y pasan a ser convertidos en etanol. Por otro lado, porque tierras productoras de alimentos son ocupadas por monocultivos de caña de azúcar o soja para la producción de agrocombustibles. En ambos casos, el resultado es una menor oferta de alimentos, con la consiguiente especulación y encarecimiento.
Por supuesto que los agrocombustibles no son los únicos (ni los primeros) responsables de la suba en el precio de los alimentos. Sin embargo, también es cierto que son un factor más que contribuye a agravar una situación ya de por sí grave, en la que el hambre y la desnutrición aumentan en los países del Sur.
El aumento de precio de los alimentos ya ha resultado en revueltas populares –nacidas de la desesperación- en muchas partes del mundo y también ha dado lugar a fuertes movimientos organizados en favor de la soberanía alimentaria.
Sin embargo, hay otro proceso vinculado a la alimentación que aún permanece relativamente invisible y que debe ser incorporado a esa lucha: la destrucción de los bosques.
La expansión de los cultivos para agrocombustibles se realiza en dos escenarios: en tierras agrícolas y en tierras boscosas. Mientras en el primero tiene lugar una sustitución de cultivos alimentarios por cultivos para energía, en el segundo se destruyen bosques para producir agrocombustibles en su lugar (aceite de palma, soja, caña de azúcar).
Este segundo caso –la destrucción de bosques- rara vez es percibido como un impacto sobre la seguridad y soberanía alimentarias de los pueblos, por la sencilla razón de que poca gente está informada acerca de la capacidad productora de alimentos de los bosques. Quienes sí lo saben son los millones de seres humanos que allí habitan, que obtienen del bosque la mayoría de sus medios de supervivencia, entre los que en primer lugar se cuenta la comida. Cada área de bosque que desaparece implica entonces sacarle la comida de la boca a esos pueblos, ya sea por su ocupación por agrocombustibles o por cualquier otro tipo de actividad que resulte en la destrucción del bosque (plantaciones de árboles para celulosa, tala comercial, represas hidroeléctricas, granjas camaroneras, etc.). Se empuja así al hambre a comunidades hasta entonces bien alimentadas a partir de los recursos del bosque.
El hambre –ya sea en zonas boscosas, agrícolas o urbanas- no es un fenómeno inevitable, sino que es el resultado de las mismas políticas e intereses económicos que están en la raíz de otras crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la desaparición y contaminación de fuentes de agua, la destrucción de los suelos y muchas otras. A su vez, todas estas crisis agravan el problema de la falta de acceso a los alimentos por parte de los más desposeídos.
Las mal llamadas políticas de “desarrollo” impulsadas desde hace décadas por organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial del Comercio y otras, ya han demostrado hasta el hartazgo ser un total desastre social y ambiental. Lo único que han logrado “desarrollar” son las ganancias de las grandes empresas transnacionales, a expensas del hambre de la gente y la degradación ambiental. El modelo que nos han impuesto se hace pedazos. Es hora de que lo admitan y dejen lugar a las propuestas de los movimientos sociales.
FIRMAS CIUDADANAS POR LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES Y CONTRA SU MALTRATO
Campaña de FIRMAS CIUDADANAS del manifiesto contra el maltrato animal y la tauromaquia, para todo aquel que quiera firmar. Es muy importante esta lucha.
“Llegará un día en que los humanos miren el asesinato de los animales como miran hoy el asesinato de los humanos.” (Leonardo da Vinci).
"La no violencia conduce a la ética mas alta, lo cual es la meta de toda evolución. Hasta que no dejemos de lastimar a otros seres vivos, seguiremos siendo salvajes" (Thomas Edison).
"La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que se trata a sus animales."(Mahatma Gandhi).
“Mientras el círculo de su compasión no abarque a todos los seres vivos, los humanos no hallarán la paz”. (Albert Sshweitzer).
LOS GLACIARES DE VENEZUELA DESAPARECERÁN EN 13 AÑOS
19 - 04 - 2008
Los científicos culpan de su rápido retroceso a la quema de hidrocarburos
El más amenazado es el andino Pico Bolívar, la cumbre más alta del país Los glaciares venezolanos podrían desaparecer en sólo 13 años a causa del calentamiento global de continuar la tendencia actual. En los últimos tiempos, se ha registrado un ritmo de retroceso vertical de nueve metros por año.
La organización ecologista Tatuy ha señalado que, en base a datos de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes, en los últimos 30 años la superficie de los glaciares venezolanos pasó de 136,8 hectáreas a 43,1 hectáreas.
El presidente del Instituto de Investigaciones Científicas (Ivic), Ángel Viloria, afirmó igualmente que los glaciares de Venezuela sufrieron "un deshielo del 70% en los últimos 30 años", según el diario caraqueño 'Últimas Noticias'.
Estos datos han llevado a los científicos afirmar que, de continuar aumentando la emisión de gases invernadero y la deforestación de bosques, "la nieve tiene una esperanza de vida de 12 a 13 años" en Venezuela.
Los datos fueron dados a conocer por los 16 científicos venezolanos que participaron recientemente en la primera expedición del país a la Antártida, con el objetivo de estudiar el proceso de calentamiento global.
Principal afectado
Según los científicos, el principal afectado por este proceso es el Pico Bolívar, el más alto del país con 4.980 metros sobre el nivel del mar, situado en los Andes venezolanos, en el estado de Mérida, unos 650 kilómetros al suroeste de la capital Caracas.
Viloria precisó que "a la larga, el flujo de las lagunas y ríos de Mérida de origen glaciar va a disminuir", y afirmó que aunque desconoce cuál es la solución del problema, reiteró que la causa del mismo es la "quema de hidrocarburos". http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/17/ciencia/1208446306.html
EL CAMBIO CLIMATICO AUMENTA RIESGOS DE DESARROLLAR CATARATAS.
9 - Abril - 2008 El cambio climático aumentará los riesgos de pérdida de la vista por cataratas, debido a la mayor exposición a los rayos ultravioleta, indicó un experto."Los tres factores principales de riesgo que provocan la ceguera por cataratas son la edad, el tabaco y la exposición a los rayos ultravioleta, en ese orden", dijo el lunes Andreas Muller, de la fundación Fred Hollows." El cambio climático aumentará los niveles de rayos ultravioleta y por tanto el riesgo de desarrollar cataratas", dijo el médico en un comunicado, con motivo del Día Mundial de la Salud, que este año tiene como tema "Proteger la salud del cambio climático". Un portavoz de la fundación, que trabaja principalmente en países en desarrollo de Oceanía, África y Asia, donde devuelve la vista a pacientes de cataratas, dijo que la mayor exposición a los rayos ultravioleta se deberá a la destrucción de la capa de ozono.Aunque las cataratas pueden tratarse con una operación relativamente rutinaria, causan al menos el 50% de los casos de ceguera evitable en todo el mundo, concretó el comunicado. La fundación insistió en la importancia de tomar medidas preventivas y en prestar atención a la vista de los niños que pasan mucho tiempo fuera, a menudo sin gafas de sol."La solución puede ser tan simple como escoger una buena protección solar, llevando cosas como sombreros de ala ancha y gafas de sol", recomendó Mueller. Fuente: AFP
GLACIARES DEL EVEREST
EL IMPACTO DEL CALENTAMOENTO GLOBAL EMPIEZA A FUNFIR LOS GLACIARES DEL EVEREST.
17/Febrero/2008 Dawa lo tuvo claro. Desde que comenzó la ascensión notó que algo le pasaba al hielo. Su experiencia trabajando durante años en el techo del mundo le permitió detectar los cambios. Tal vez fuese que el glaciar gimiera y crujiese más de la cuenta. Acaso que los movimientos de la Cascada de Hielo eran más dramáticos aquella primavera de 2007 que las temporadas anteriores, o que los lienzos de duro hielo azul eran ahora extensiones de nieve medio derretida, por los que resultaba muy difícil subir. Extremando las precauciones, siguió ascendiendo junto con los miembros de su expedición por aquel caos de hielo vertical, cuyos 600 metros de desnivel constituyen el paso más peligroso de la subida del Everest, de 8.848 metros de altura. Aunque la ruta se asegura con cuerdas, escaleras y puentes, nadie de los que ascienden está a salvo, pues en cualquier momento puede caer sobre ellos un témpano de hielo tan grande como un edificio de tres alturas. En la subida, Dawa se cruzó con un grupo de sherpas que regresaba a toda pastilla hacia el campamento base. El tono dramático de sus advertencias hizo que este sherpa, curtido en mil batallas y vencedor en varias ocasiones de la montaña más alta de la Tierra, decidiera darse la vuelta. Aquel mismo día una parte de la cascada se vino abajo. Poco después, Dawa Steven Sherpa logró alcanzar la cima del Everest. «Había cumplido mis sueños y el mundo estaba bajo mis pies; era feliz, pero me acordé de lo que había pasado y me quedé muy preocupado. De regreso a Katmandú, constaté que aquello lo había provocado el calentamiento global», recordó el otro día en Katmandú, durante la presentación de su nuevo proyecto para este año. Este sherpa ha anunciado que durante la próxima temporada, liderará una ecoexpedición para dar a conocer los efectos del cambio climático en el Everest y el resto del Himalaya. Según un reciente informe del WWF, durante las últimas temporadas, las temperaturas de Nepal, en la vertiente sur de la gran cordillera y donde se localizan las mayores montañas, han experimentado un aumento anual de 0,6º. Exploración científica Además de intentar subir a la cima, la expedición evaluará el estado de los glaciares del Everest. Cuenta para ello con el soporte del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, UNEP, y del Centro Internacional para el Desarrollo Integral de las Montañas, ICIMOD. Este organismo fundado en 1983 integra a ocho países miembros: Afganistán, Bangladesh, Bhután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán, que soportan en su territorio parte del sistema montañoso Hindu Kush-Himalaya, HKH, el más extenso del planeta. El evento será el principal de los actos con los que la institución celebrará sus bodas de plata. El ICIMOD será responsable de la parte científica de la expedición, que permitirá realizar el más completo estudio jamás realizado en los lagos Imja y Dig Tsho, que se alimentan de unos glaciares en regresión. «El glaciar de Imja está disminuyendo las últimas temporadas a un ritmo de 74 metros por año», ha señalado el coordinador del proyecto científico, Pradeep K. Mool. Según señalan desde el ICIMOD, las montañas constituyen un excelente laboratorio para comprobar los efectos del cambio climático. Ocupan la quinta parte de la superficie terrestre y la mitad de la población actual depende de ellas para la vida. La región HKH posee una enorme biodiversidad y riqueza ambiental, siendo la principal fuente de agua del continente asiático. Son nueve los grandes ríos que nacen en la cordillera asiática, entre ellos Ganges, Indo, Brahmaputra, Yangtze, Mekong, Salween y Huange He, dependiendo de sus caudales más de mil trescientos millones de personas en el continente asiático, lo que supone la quinta parte de la población global. Según los datos que refleja el último estudio del UNEP, de seguir las actuales tasas de calentamiento, los glaciares himalayos verán cómo se derrite su extensión actual, estimada en medio millón de kilómetros cuadrados, hasta quedarse reducidos a 100.000 kilómetros cuadrados en el año 2030.
EL 40% DE LOS OCEANOS ESTÁN AFECTADOS DE FORMA GRAVE POR EL SER HUMANO.
17/Febrero/2008 TRAZAN UN MAPA MUNDIAL CON LAS ZONAS MÁS DAÑADAS El 40% de los océanos están afectados de forma grave por el ser humano El cambio climático, la sobrepesca y la contaminación las mayores amenazas Las zonas costeras son las más afectadas y los polos los mejor conservados Las palabras de algunos de los más prestigiosos oceanógrafos del mundo son muy elocuentes cuando son preguntados por el estado de los océanos: "es desastroso a escala global y es debido a la acción del hombre". Un extenso grupo de científicos pertenecientes a universidades, agencias estatales y ONG internacionales ha realizado, por primera vez, un mapa de los efectos de la actividad humana sobre la salud de los ecosistemas marinos de todo el mundo. Más del 40% de los océanos de todo el mundo están afectados de forma grave, según esta investigación, publicada hoy en la revista Science. Para la elaboración del mapa que acompaña a estas líneas, los científicos analizaron de forma global las 17 causas más importantes del deterioro de los océanos. El cambio climático, la sobrepesca, las especies invasoras, la navegación o la contaminación son sólo algunas de ellas. La parte más sutil de la investigación consistió en evaluar su impacto sobre el medio natural y otorgar un valor a cada una de ellas de forma que pudiesen ser sumables en cada zona del planeta. Una vez solucionado este escollo metodológico, las zonas peor paradas fueron en general las zonas costeras, pero más concretamente el Mar del Norte, ciertas zonas del Caribe y el Mar oriental de China. Por contra, las áreas cercanas a los polos son las que menor impacto sufren, pero representan tan solo un 3,7% de la superficie de los océanos, según los autores de la investigación. El presidente de la Sociedad Americana de Oceanografía y Limnología, el oceanógrafo español Carlos Duarte, no ha participado en el trabajo, pero opina que han podido faltar algunos recientes datos en la realización del mapa, cosa que los propios autores admiten que haya podido pasar. «Si el Ártico no ha sido señalado como una zona muy impactada es por falta de datos. En los últimos años la ciencia ha constatado daños importantes. Las consecuencias del calentamiento global van a poner en peligro la biodiversidad del polo Norte», aseguró Duarte a EL MUNDO. Los ecosistemas más afectados por el impacto humano son las plataformas continentales y los arrecifes de coral. Las praderas de posidonia, los manglares y los corales ya no tienen un sólo lugar en el mundo donde los efectos de la mano humana no hayan aparecido aún. Todos están amenazados. Los autores del trabajo aseguran que la mitad de los arrecifes de coral presentan un impacto de medio-alto a muy alto, lo que pone en peligro uno de los pilares fundamentales de los ecosistemas marinos en los trópicos. Resulta llamativo que la única zona costera del mundo que no está afectada o que posee un impacto muy pequeño son algunas áreas de la costa norte de Australia. El mapa pretende ser un punto de partida para tomar medidas de protección a escala local. «Si algún grupo de gestión o de conservación desea tomar medidas para preservar una determineda zona, nuestro trabajo supone un sólido marco para poder hacerlo», afirma Kimberly Selkoe. Carlos Duarte, en cambio, no es tan optimista. «Los daños más graves deben ser abordados de forma global porque son consecuencia del cambio climático», dice.
UN ESTUDIO IDENTIFICA LAS REGIONES MÁS VULNERABLES AL CAMBIO CLIMÁTICO.
10/02/2008 Un equipo internacional integrado por 50 científicos ha lanzado una voz de alarma acerca de una serie de cambios repentinos que se están produciendo en el sistema climático del mundo. La preocupación de este panel de expertos se centra en la velocidad con la que se están produciendo fenómenos del calentamiento global, inducidos por las actividades humanas, según la investigación. El estudio ha sido publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), y ha sido dirigido por el profesor Tim Lenton de la Universidad de Anglia del Este. "Las amenazas más importantes provienen del deshielo repentino del Ártico y de su impacto en los glaciares que acumula Groenlandia", ha señalado el investigador. Además de estas dos amenazas señala otras que podrían tener consecuencias graves en las próximas décadas. "Nuestros resultados sugieren que hay una aceleración de los procesos que podrían alcanzar su punto crítico este mismo siglo a consecuencia de los cambios inducidos por el hombre en el sistema climático global", añade. El estudio señala que la opinión pública no debe ser tranquilizada de manera falsa creando una idea de seguridad afirmando que el cambio climático será un proceso gradual. Para apoyar esta idea de cambios repentinos, los científicos señalan dos fenómenos que se han acelerado de manera repentina, como son el citado deshielo del Ártico y la inestabilidad de los monzones del Índico de manera inmediata antes de un año. Nueve sistemas Los autores del informe repasan los nueve sistemas de mayor influencia en los patrones del clima global, incluso si hay un aumento leve de las temperaturas medias de la atmósfera terrestre. Esos son los nueve fenómenos que los gobiernos deben de vigilar de cerca –según el informe– porque sus fluctuaciones tendrán una importante influencia en los demás. Son los siguientes: - El deshielo del Ártico en un proceso que evalúan que se completará aproximadamente en los próximos 10 años. - El derrumbamiento de la capa de hielo de Groenlandia, que consideran que se producirá por completo en 300 años. - Colapso de la plataforma helada del oeste de la Antártida en los próximos 300 años. - Colapso de la corriente oceánica global conocida como termoalina durante los próximos 100 años. - El aumento de la oscilación del fenómeno El Niño en el Pacífico, en los próximos 100 años. - La inestabilidad del monzón estival de la India en un sólo año. - El reverdecimiento del Sáhara y la interrupción del monzón occidental de África, en los próximos 10 años. - La desaparición de la selva del Amazonas en los próximos 50 años. - La desaparición de los bosques boreales en las siguientes cinco décadas.